El posthumanismo crítico de Rosi Braidotti

Aristides Castro

20 enero 2025

PARTE I. CINCO IDEAS CLAVE

¿Qué posicionamiento ético-político es posible desde una concepción posthumanista, esto es, lo humano entendido en clave relacional?

(1) Una práctica

El posthumanismo es la condición histórica, que, tras la superación de humanismo y antihumanismo, propone nuevas alternativas discursivas, tomando en cuenta el impacto de la ciencia en la comprensión de los seres y las relaciones que los unen.

Rechazar el individualismo.

Enriquecer los Estudios de Ciencia y Tecnología.

Construir nuevas subjetividades con base en el antihumanismo postmoderno.

«vamos a describirlo como un fenómeno de convergencia entre las críticas de la tradición humanista y las críticas al antropocentrismo» (Braidotti, 2019b, p. 28).

(2) Antihumanista

Feminismo antiuniversalista

Antirracista

Antifascista

Antinacionalista

Postcolonial

Ambientalista

Materialista

El sujeto crítico posthumano es relacional y colectivo.

En contra del individualismo, relativismo, nihilismo y la ética del humanismo tradicional fomenta una ética global laica, el hibridismo, diásporas y criollización.

«El principal fin de la teoría posthumana es, en consecuencia, la cuidadosa elaboración de precisas cartografías para las diferentes posiciones de los sujetos ... hacia la recomposición posthumana de un vínculo cosmopolita panhumano» (Braidotti, 2015, p. 68).

(3) Relacional afirmativa

Que conecta el presente con futuros posibles, transformando los vínculos en colaboración e interdependencia.

¿Cuál es la ventaja? Permite al sujeto posthumano resistir, perdurar y adaptarse de manera sostenible al cambio.

«todo acontecimiento contiene en sí el potencial para ser superado y asimilado, de modo que es posible transponer su carga negativa» (Braidotti, 2009, p. 301).

«No postulamos la subjetividad a lo largo de los ejes binarios de oposición ... Por el contrario, la subjetividad posthumana es nómada, distribuida, relacional y orientada a procesos» (Braidotti & Hlavajova, 2018, "Joy, Ethics of", traducción mía).

(4) Y nómada.

El sujeto posthumano es sobre todo nómada, reemplaza la estabilidad con el movimiento, las fronteras con su transgresión, y en lugar de identidad deviene en redes de interconexiones y diferencias.

«el movimiento político que mejor encarna el impulso afirmativo de la política nómada es el feminismo» (Braidotti, 2018, p. 117).

«Lo que importa es negociar colectivamente sobre qué es exactamente lo que estamos en proceso de convertirnos ... Lo posthumano es solo la pregunta. La respuesta es lo que “nosotros” somos capaces de llegar a ser (Braidotti, 2019a, "The Force of the Present", traducción propia).

(5) Ser devenir

La filósofa española Begonya Saez, especialista en identidades contemporáneas, menciona una grieta constitutiva que, dentro de la norma, da paso a lo nuevo.

En ese sentido el sujeto posthumano de Rosi Braidoti es en devenir.

La acción,

la transformación en curso,

la práctica común,

el movimiento,

todo esto es ser en devenir.

«No hay relación de oposición entre ser y devenir» (Saez, 2019).

PARTE II. RETOS CONTEMPORÁNEOS

¿Cuáles son los problemas más relevantes derivados del posicionamiento ético-político de una concepción posthumanista?

(6)

Con base en los valores éticos concretos que propone Rosi Braidotti ¿de qué manera puede el sujeto posthumano superar los ejes binarios de oposición, para establecer un diálogo con sus adversarios, sean estos defensores del orden natural o del capitalismo? ¿Son posibles otros valores que sirvan a este propósito?

«Como feminista inspirada por Deleuze y Guattari, siempre defenderé los procesos transformativos del devenir contra cualquier estático “orden natural” (mi libro fue criticado en Polonia por ir contra la idea católica de ley natural, ¡lo que me resultó muy divertido!). Pero soy consciente de que gran parte de las modificaciones físicas y psíquicas que experimentan nuestros cuerpos responden a la lógica capitalista. Así es que sí reclamo la puesta en juego de determinados valores éticos, concretamente: que la experimentación sea sin ánimo de lucro, sujeta a la solidaridad transnacional, a la conexión entre especies y, por supuesto, a la justicia intergeneracional» (Braidotti, 2016, p. 110).

(7)

¿Cómo fundamentar, desde la ética afirmativa, la noción de justicia entre actores humanos y no humanos, tras la superación del orden jerárquico propio del antropocentrismo?

«el antiantropocentrismo critica la jerarquización de las especies y promueve la justicia ecológica» (Braidotti, 2016, p. 107).

(8)

¿Cuáles son las diferencias que el sujeto posthumano puede marcar, situado como hoy está, —literalmente— dentro de un sistema capitalista que se reconoce imposible de contener?

«El capitalismo cognitivo capitaliza el sistema vivo, natural, cultural, generando ganancias de todo sin posibilidad alguna de contenerlo … Si todos formamos parte de un sistema que capitaliza todo lo que vive, nosotros –recuerden: postura diferente, perspectivas diferentes–, necesitamos trabajar desde adentro para marcar las diferencias que de verdad importen» (Braidotti, 2016, p. 34).

(9)

¿Qué significa luchar nomádicamente contra lo universal cuando el ser, en su totalidad, es puro devenir?

«Para mí, el nomadismo tiene que ver con la responsabilidad por ciertas ubicaciones. La palabra clave es “ubicaciones”. Hoy se diría “territorios” y supongo que Deleuze diría “altiplanos”. Las ubicaciones son claves en el feminismo: uno de los métodos principales del feminismo que siempre elogio se llama “política de la ubicación”. La política de la ubicación consiste en no tener una postura universalista, en no hablar en nombre de todos los oprimidos de todos los lugares y todas las épocas. No seas Sartre ni Simone de Beauvoir. Sitúate, concreta. ¿De qué hablas exactamente? ¿Para qué luchas? ¿A qué te opones?» (Valdés, 2016, p.3).

(10)

¿Cuáles son las estrategias y prácticas transversales, que desde el posthumanismo crítico, pueden conducir por otros caminos la mediatización de la universidad por la tecnología?

«La universidad pospandemia se gestiona cada vez más en línea y en pantalla o, a veces, incluso por mensajes de texto: en las universidades más pobres, algunas de ellas en el Sur Global, las clases se imparten por WhatsApp debido a la desigualdad en el acceso a los datos. Este tipo de universidad es a la vez más abierta y más cerrada que nunca ... cada vez más operada por corporaciones tecnológicas, o incluso cedida a ellas. En otras palabras, la distribución del poder circula cada vez más amplia y sistemáticamente a través de las tecnosferas corporativas» (Braidotti & Jones & Klumbyte, 2022, p. 36, traducción propia).

RECURSOS DE APRENDIZAJE

Braidotti, R. (2009). Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea. Macba.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Braidotti, R. (2016). Rosi Braidotti: «Lo posthumano no es enemigo de lo humano» / por Eva Muñoz. Revista de Occidente Nº 426. https://evamunoz.blog/wp-content/uploads/2017/03/rev-occidente-noviembre-2016-entrevista-eva-muc3b1oz-a-rosi-braidotti.pdf

Braidotti, R. (2018). Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Gedisa.

Braidotti, R. (2019b). Rosi Braidotti. Conocimiento poshumano [transcripción de recurso de aprendizaje audiovisual]. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).

Saez, B.. (2019). 5/5 Encarnar la diferencia (Rosi Braidotti, Judith Butler) [episodio de pódcast]. En Declinar la diferencia: Una tentativa filosófica. Institut d'Humanitats de Barcelona. https://www.instituthumanitats.org/es/documentos/audios/5-5-encarnar-la-diferencia-rosi-braidotti-judith-butler

Valdés, A.. (2016). Butler-Braidotti: Dos propuestas para un mismo siglo [transcripción de recurso de aprendizaje audiovisual]. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Braidotti, R., & Hlavajova, M. . (2018). Posthuman Glossary. Bloomsbury.

Braidotti, R. (2019a). Posthuman Knowledge. Polity Press.

Braidotti, R. & Jones, E., & Klumbyte, G.. (2022). More Posthuman Glossary. Bloomsbury.

Gursky, A. (2007). F1 Boxenstopp I [fotografía]. https://www.andreasgursky.com/en/works/2007/f1-boxenstopp-1-4/f1-boxenstopp-1