panas.neocities.org
Inicio360 palabras
El acercamiento a la verdad de los hechos ocurridos en el pasado es menester de la investigación científica que conocemos como historia. Esta no debe ser manipulada en función de sentimentalismos ideológicos o con fines de propaganda; al contrario, los hechos han de ser recogidos y organizados con la mayor objetividad posible para separar mito de realidad. Pero se requiere también un proceso de reflexión, y en este afán surge la hermenéutica filosófica como ciencia auxiliar de la historia, enfocada en la interpretación rigurosa de los hechos históricos.
Esta doble tarea fue una de las inquietudes más notables de nuestro estimado profesor, Roberto Arosemena Jaén (1941-2020). Con apoyo en su formación académica como filósofo, historiador, jurista y psicólogo, se lanzó por caminos inexplorados en búsqueda de una nueva interpretación de la historia nacional. Fue una tarea que compartió de forma entusiasta con sus alumnos, fomentando el pensamiento crítico sobre nuestra identidad como pueblo. Dicho proyecto estremeció los cimientos de nuestra historicidad y la historiografía, el cómo se cuenta y cómo se escribe la historia de Panamá. Es el caso de dos de sus últimos trabajos: Bajo el yugo de dos tratados: Panamá 1846 y 1917 (2017) y Panamá: Nación sin Estado, en colaboración con Antonio Cortés Madrid y Domingo González Estévez (2014), en donde se ocupó de fundamentar una nueva periodización de la historia nacional, cuyo nuevo centro gira en torno a los eventos del 9 de enero de 1964, fecha en que el pueblo panameño asume por primera vez el protagonismo de su camino hacia la libertad.
El profesor Arosemena se destacó por el genuino afecto y respeto que mostró por sus estudiantes, cualidad que demostraba a diario en su trato personal y con seminarios que dictó sin costo alguno tras su retiro. Con su ejemplo nos enseñó a tener conciencia del reto que significa acercarse con originalidad y coraje a los hechos históricos y no menos importante, a enfrentar con buen humor y optimismo las frustraciones de la vida cotidiana. Recomendamos releer sus escritos, organizados para fácil acceso en el sitio web filosofospanama.blogspot.com, celebrando así la vida de un gran profesor, modelo de conducta para los jóvenes panameños.
Inicio